
Tendencias en la industria de la moda para 2020
Os contamos cuáles serán las principales tendencias en la industria de la moda para 2020.
Hasta hace un par de años los millennials, después de desbancar a varias generaciones, eran quienes decidían cómo actuaba el mercado de la industria de la moda, ahora serán los centennials (o también llamada generación Z) quienes empezarán a marcar las próximas tendencias de la industria para el año 2020.
El cuarto informe anual sobre el estado de la moda de The Business of Fashion y McKinsey & Company prevé una ralentización del crecimiento por segundo año consecutivo y pone de manifiesto la inquietud y la incertidumbre que prevalecen entre los altos directivos de la industria de la moda para el próximo año.
Aunque aun hay mucho camino que recorrer, como profesional de la moda, debes adelantarte a tu consumidores e ir identificando sus necesidades para adaptar tus próximas estrategias. Después de todo, las colecciones de invierno las preparamos en verano, y las de verano en invierno, ¿no?
1 - Cambios sociales en la próxima generación
El 86% de las empresas deciden usar la estrategia de los influencers para promocionar sus productos, pero la taza de engagement en Instagram de esas promociones disminuyó de un 4%, en el primer cuatrimestre del 2016, al 2,4% del primer cuatrimestre del 2019. Números aun más bajos para redes sociales como Facebook y Twitter con un 0,37% y 0,05% respectivamente.
Las diferentes estrategias de engagement que se venían empleando hasta ahora en las redes sociales más tradicionales, están llegando a un punto de no retorno, los profesionales del mundo de la moda necesitarán rediseñar sus estrategias y encontrar métodos para maximizar el rendimiento de su inversión en marketing. La principal clave estará en el contenido que, publicándolo en la plataforma adecuada, utilizando llamadas a la acción persuasivas y, siempre que sea posible, combinarlo con un canal sin trabas para el consumidor, llevarán a que la compra se realice sin problemas.
2 - Moda local, compra local
Los consumidores ya se han acostumbrado a la inmediatez y conveniencia, gracias a que la moda online satisface estas necesidades sin ninguna dificultad. Según un estudio internacional de Facebook, el 85 por ciento de los consumidores citó la conveniencia como la razón principal para comprar en negocios locales. En la categoría de la moda, más del 70% de las compras se siguen realizando offline. Lo que esto demuestra que las tiendas físicas sí importan, pero necesitan ser convenientes y significativas para los clientes.
La demanda por una conveniencia e inmediatez de los consumidores está impulsando a los minoristas a complementar las redes existentes offline con tiendas de formato más pequeño que satisfacen a los clientes allí donde se encuentran y reducen la fragmentación del custom journey. La fórmula ganadora incluirá experiencias y variedad de producto en tiendas localizadas en barrios mas allá de las principales vías comerciales.
3 - Primero la moda sostenible
Los movimientos activistas hacen que los consumidores sean cada vez más conscientes del impacto medioambiental de la moda. Alrededor del 66% de los encuestados (y el 75% de los millennials encuestados) dicen que sí consideran la sostenibilidad cuando realizan una compra. Sin embargo, los consumidores no siempre respaldan las palabras con acciones. Sólo una minoría está dispuesta a pagar más por productos sostenibles: sólo el 31% de la Gen-Z (o centennials) y sólo el 12% de los baby boomers.
La industria global de la moda genera un gran consumo de energía, es extremadamente contaminante y derrochadora. A pesar de algunos progresos modestos, la moda aún no se ha tomado muy en serio sus responsabilidades medioambientales. El próximo año, los profesionales de la moda deben cambiar las trivialidades y el ruido promocional, por una acción significativa y que cumpla la normativa, al mismo tiempo que hacen frente a la demanda de los consumidores de un cambio transformador.
4 - Revolución de la materia prima
El aumento del uso de materiales alternativos o ecológicos para la fabricación de telas, sugiere que la innovación de la materia prima en la industria textil está pasando de ser desconocida a un producto mainstream. El 45% de las empresas textiles encuestadas por McKinsey están buscando integrar materiales bio más innovadores y más del 67% de los proveedores de ropa afirman que el uso de materiales sostenibles innovadores será importante para su empresa.
Las marcas de moda están explorando alternativas a los materiales estándar de hoy en día, con empresas clave centradas en sustitutos más sostenibles, así como materiales de alta tecnología que aportan estética y funcionalidad. Desde McKinsey afirman que esperan que el I+D se centre cada vez más en la investigación de los materiales para nuevas fibras, textiles, acabados y otras innovaciones de materiales que se utilicen a gran escala.
5 - Cultura inclusiva
Finalmente, el informe presentado por McKinsey afirma que, la palabra diversidad en el mundo de la moda significaba poner una cara no blanca en la portada de una revista. Hoy en día estos guiños simbólicos a la diversidad están empezando a dar un paso a una verdadera inclusividad, esto se debe a que los consumidores exigen que los valores de la empresa reflejen con los suyos propios.
Los consumidores y los empleados están presionando cada vez más a las marcas de moda para que se conviertan en defensoras proactivas de la diversidad y la inclusión, en lugar de ser rezagadas con sus respuestas. Para más compañías será prioridad la diversidad y la inclusión, la integrarán en toda la organización de sus empresas y contratarán con roles de liderazgo dedicados en esta materia, pero sus iniciativas también serán objeto de un escrutinio cada vez mayor en términos de transparencia y resultados.
Fuente y más información: The State of Fashion 2020 Report